Mostrando entradas con la etiqueta 11. Renacimiento en España.. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 11. Renacimiento en España.. Mostrar todas las entradas

domingo, 12 de marzo de 2023

BERRUGUETE VS DONATELLO


CLASICISMO VS MANIERISMO





¿Qué le falta en la mano al Abraham de Berruguete?



 

EL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (ESCULTURA)

LA ESCULTURA ESPAÑOLA DEL RENACIMIENTO

Intro: (Pág. 278 del libro de texto). 

 En el segundo tercio del XVI se encuentran Berruguete y Juni. (Pág. 279 del libro de texto).

Sus obras más conocidas:

ALONSO DE BERRUGUETE

El sacrificio de Isaac y San Sebastián.

Estas esculturas pertenecen al retablo de la Iglesia de San Benito en Valladolid, que talló y policromó entre 1526 y 1532. El retablo fue desmontado en el siglo XIX con la desamortización, y hoy estas y otras imágenes del retablo se encuentran en el museo de Escultura de Valladolid.
Ambas esculturas están realizadas con la técnica de la talla en madera, policromadas con la técnica del estofado. Aunque estaban realizadas para ser colocadas en un retablo, son figuras de bulto redondo, exentas.
Los temas representados son religiosos y tradicionales: el sacrificio de Isaac (por todos conocido) y el martirio de San Sebastián, soldado romano que murió asaeteado por sus compañeros de armas por no renegar de su fe cristiana.
Ambas tallas presentan una composición en espiral, muy utilizada en el manierismo por Miguel Ángel o por otros como Giovanni Bologna, en su famoso rapto de las Sabinas.
Las proporciones se salen del canon clásico, y aunque la anatomía es bastante correcta, las posturas son muy forzadas y poco naturales, enfatizando la expresividad; igualmente las expresiones son muy son muy dramáticas, casi desfigurando los rostros (sobre todo en el caso del Sacrificio de Isaac). Todo ello es reforzado y potenciado con la utilización de la policromía.

Todo ello nos muestra cómo fue el estilo escultórico manierista en España, rompiendo con las normas clásicas y recuperando un lenguaje cercano al gótico, tanto en las técnicas (talla de madera y estofado) como en la expresividad y el sentido dramático de la religiosidad.






JUAN DE JUNI

 A pesar de ser francés está considerado como el otro gran representante de la escuela vallisoletana y de la religiosidad popular castellana. Su obra reúne la tradición francesa de su primera formación; la italiana, resultante de una larga estancia en Italia, donde estudió las obras de Donatello y Miguel Ángel; y la española, siendo España el país donde realizó la mayor parte de su obra escultórica.

El entierro de Cristo 


Fue realizada entre 1541-1545. Es el primer grupo escultórico documentado que Juan de Juni hace para la ciudad de Valladolid, según se reseña en su primer testamento redactado en Salamanca. Fray Guevara le encargó el conjunto escultórico para colocarlo en el retablo de su capilla funeraria recién edificada en el desaparecido convento de San Francisco. Demolido en 1836, esa obra fue resguardada por el Estado.
Es pieza muy destacada del Museo Nacional Colegio de San Gregorio, en cuya colección se hallan otras obras valiosas de Juni. No se conserva la arquitectura del retablo donde estaba instalado el grupo.
Juan de Juni realizó esta obra entre 1541 y 1545 expresando en ella un efecto escenográfico muy logrado. El origen temático de sus figuras están en su tierra natal de la Borgoña francesa (nació en Joigny) donde abundaba esta representación de Cristo depositado en el sepulcro, y también en Italia, país que tanto influyó en el Renacimiento europeo y donde Juan de Juni pasó un periodo de formación artística. Allí conocería seguramente grupos semejantes, como el realizado por Niccolò dell'Arca en Bolonia
Pese a todo, el escultor demuestra originalidad y rasgos muy personales. Se encuentra custodiado, con la desamortización, en el Museo Nacional Colegio de San Gregorio.
El conjunto está compuesto por siete figuras de tamaño mayor que el natural, independientes cada una salvo el grupo formado por la Virgen y San Juan. Todos los componentes están situados en una puesta en escena teatral y muy atractiva para el espectador. Cada personaje tiene su cometido y así lo demuestran en las actitudes y en los objetos que portan. El grupo está policromado con una gran calidad pictórica acorde con el gran valor escultórico que presenta.


En el centro se halla la figura de Cristo yacente, depositado en lo que será su ataúd.
 Los demás personajes proceden a su embalsamamiento. En la esquina de la izquierda y muy cerca del espectador, José de Arimatea muestra con gran patetismo una espina de la corona que se había quedado clavada en la cabeza de Cristo.
En la esquina contraria está Nicodemo que parece dialogar con María Magdalena. Su mano izquierda reposa en una jarra y con la derecha sostiene un paño con el que se supone está limpiando el cuerpo del fallecido. Tras él y de pie está María Magdalena que se inclina con dolor y cariño hacia el cuerpo mientras sostiene en su mano izquierda el tarro con ungüentos. En el centro y detrás del yacente se encuentra el grupo de María y Juan; María se inclina entristecida hacia su hijo mientras Juan acude cariñoso a consolarla.  María Salomé que sujeta con su mano derecha un paño de limpieza y con la izquierda la corona de espinas que acaban de sacarle al Cristo. El equilibrio del conjunto es perfecto.




EL CLASICISMO OFICIALISTA "LOS LEONI" 

Como en arquitectura, los Austrias mayores utilizaron el modelo clásico para crear un estilo oficial. Durante su reinado se acuñó una imagen de Carlos V como moderno caballero cristiano, defensor de la fe, y como sucesor de los antiguos emperadores o héroes clásicos, y así lo representó el escultor Leo Leoni.

Carlos V y el Furor de Leo Leoni
1551. Manierismo.
Bronce.


El objetivo de Leo (o León) Leoni era plasmar los valores y la grandeza de la monarquía española. En lugar de la madera utiliza el mármol o en este caso el bronce, materiales nobles que dotaban a la escultura de un aspecto más lujoso.
Desde 1456 empezó a trabajar con asiduidad para Carlos V.
Este grupo, de Carlos V dominando al Furor se inspira en el Genio de la Victoria de Miguel Ángel.


La figura del emperador se concibió desnuda, como la de un César clásico, y su armadura articulada puede ser desmontada pieza por pieza.
                                                        

El emperador aparece con na actitud serena y melancólica, alejada de todo triunfalismo.
El virtuosismo del artista se manifiesta en la plasmación de los detalles.



Grupo sepulcral de Felipe II y su familia, de Pompeyo Leoni
1597-1600
Manierismo.
Bronce.

 Carlos V

Felipe II

Esculturas que se situaron a ambos lados del presbiterio en la iglesia del Escorial.
Los personajes están retratados con gran dignidad y levemente idealizados, pero siempre respetando el parecido.


lunes, 18 de abril de 2022

EL RENACIMIENTO EN ESPAÑA, EL GRECO.

El Greco ( Domenikos Theotokópoulos).
(Podéis completar con lo que viene en las Págs. 282-283 del libro de texto de Historia del Arte)
Nace en Creta en 1541 y muere en Toledo en 1614
Es uno de los artistas que mejor supo entender y desarrollar el Manierismo.
Trabaja en España durante el reinado de Felipe II
Formación:
Bizantina. Nacido en Creta. La profundidad religiosa y simbólica de su obra parten de su tierra natal.
Marcha a Italia.
Trabaja en Venecia. De Tiziano y Tintoretto toma el color vivo, brillante, la pincelada suelta y pastosa, los fondos escenográficos.
En Roma aprende de Miguel Ángel las formas helicoidales, nerviosas y llenas de tensión .
Llega a España con idea de trabajar para Felipe II en la decoración de El Escorial.
Vive y trabaja en Toledo. Transmite en sus pinturas la amósfera religiosa de la España de la Contrarreforma.
Características de su pintura:
Dominio de los recursos manieristas puestos al servicio de de la fe religiosa propia y de los mecenas y clientes
  • Figuras desproporcionadas, alargadas
  • Desequilibrio y agobio compositivo
  • Distorsión de las figuras
  • Pincelada suelta
  • Colores encendidos e irreales
  • Luces irreales
  • Espacio indefinido y agobiante
  • Expresión de sentimientos religiosos acordes con la Contrarreforma.





Algunas de sus obras más significativas:

La Trinidad


Llegada a Toledo
Lo realizó para el convento de Santo Domingo el Antiguo, en Toledo. Actualmente se encuentra en el Museo del Prado de Madrid, España.

Clara influencia de Miguel Ángel en la posición desquilibrada  y en las formas anatómicas, musculosas y fornidas.

El expolio de Cristo




También en Toledo.
Narra el momento inicial de la Pasión en el que Jesús es despojado de sus ropas.
Cristo aparece rodeado de un grupo apretado de cabezas duras y sombrías.
A sus pies, un hombre en un forzado escorzo prepara la cruz y enfrente las tres Marías. Por último, y en un lugar destacado (izquierda) se encuentra un guerrero vestido a la moda del siglo XVI que mira al espectador, involucrándolo en la obra, al igual de un hombre de la multitud que nos señala (esto se repetirá en el Entierro del Conde Orgaz).
(Tanto las Tres Marías, que no aparecían en el texto evangélico, como el guerrero le ocasionaron serios problemas al pintor con el veedor de la Catedral de Toledo que, siguiendo su función, intentaba que el mensaje se ajustase completamente a los textos sagrados).
La unidad de composición es tan perfecta que todo el interés lo absorbe la figura de Cristo. Establece una composición en círculo alrededor de Jesús.
El rostro iluminado de Cristo y su túnica roja forman un contraste muy fuerte de luz y color con las oscuros rostros de los acompañantes y con la entonación gris que domina el cuadro.
Se inspiró en iconografías antiguas bizantinas.


Martirio de San Mauricio y la Legión tebana


Se lo encargó Felipe II para decorar el monasterio de El Escorial
Se narra el martirio del general romano Mauricio y de toda su legión por negarse a participar en los sacrificios de los dioses paganos.
El martirio de San Mauricio y la legión tebana, de un atrevido manierismo, resultó demasiado extravagante para el rey.
En el tema no destacaba en primer término el martirio, sino que en un rasgo muy manierista éste quedaba en segundo plano, destacándose la faceta puramente espiritual del acontecimiento.
Tampoco agradaron al rey los colores, excesivamente fríos, ni los resabios manieristas (figuras desproporcionadas, actitudes heterodoxas o ambiguas, sensación compositiva de inseguridad y desequilibrio, distorsión de las figuras, provocación en el espectador, y sobre todo sus colores inimitables, encendidos e irreales).
Por todo ello y porque la propia personalidad de El Greco se opuso a aceptar cualquier rectificación proveniente de nadie que no fuera él, el rey desistió de encargarle nuevos encargos, quedando así el pintor al margen de la Corte.



Entierro del Conde de Orgaz


S. XVI. Manierismo
El Greco
Iglesia de Santo Tomé. Toledo
Influencias bizantinas En la parte superior, donde está Cristo, recuerda un Pantocrator bizantino. La escena que conforman Cristo, la Virgen y San Juan es una Deesis. Tema típicamente bizantino.
En la casulla de San Esteban, se pueden apreciar las influencias de pintores como Tiziano, en la pincelada suelta, los colores cálidos. En la misma casulla aparece representado el martirio de San Esteban yen esa representación se aprecian influencias de los estudios de anatomía de Miguel Angel.
Narra un milagro que ocurrió en el S. XIV: San Agustín y San Esteban se aparecen para enterrar a Gonzalo Ruiz, benefactor de la Iglesia, señor de Orgaz.
El cuadro se realiza para ser colocado sobre la tumba del Conde.
La obra está dividida en dos partes:
  • La Gloria en la que sitúa una “Deesis”
    • La pincelada suelta.
    • La composición está llena de dinamismo, escorzos, posturas forzadas. Entre los celajes que representan el cielo, los santos y elegidos miran a Jesús que centraliza la composición.Entre estos personajes se encuentra Felipe II.
    • Los colores fríos contrastan con los rojos.
  • La tierra. Más realista y serena.
    • Aquí la composición se cierra en torno al milagro. Un niño que mira al espectador rompe la unidad compositiva.
    • El espacio es indefinido. Es más ocupa el espacio real de la tumba es decir el del espectador.
    • Los rostros alargados, las manos y miradas expresivas. Serenamente asisten al milagro como algo cotidiano y normal
Dos elementos sirven de unión a los dos mundos:
  • El ángel que lleva el alma del Conde a la Gloria
  • El crucifijo que se eleva sobre la horizontal de los caballeros
 En esta obra el Greco transmite valores de la Contrarreforma:
  • La importancia de los Santos como abogados de los hombres y ejemplo a seguir.
  • La importancia de las buenas obras para la salvación
  • El hijo del Greco mira al espectador e indica con el dedo el milagro poniendo como ejemplo la vida y muerte del Conde.

El Greco, además de pintar cuadros religiosos, fue también pintor de retratos.
Uno de los más conocidos es:
El caballero de la mano en el pecho.


 La persona retratada era de identidad desconocida, hoy se considera que es el marqués de Montemayor y notario mayor de Toledo, pero hasta hace poco se ha querido ver que podía ser una configuración de Miguel de Cervantes Saavedra.
Como características destacan:
  • El fondo oscuro que contrasta fuertemente con dos puntos de luz que iluminan la cara y la mano. En la reciente restauración que se hizo, se descubrió que el fondo no era negro sino gris claro, lo que resalta la figura, además de una luz exterior que ilumina el rostro. Igualmente, puso en evidencia los ricos matices en el ropaje oscuro, lo que confirma la influencia de la escuela veneciana.
  • La rigidez y el hieratismo en la expresión y postura.

La adoración de los pastores



Segunda mitad del S. XVI Manierismo
El Greco.
Obra de la última etapa de su vida; la pintó para su tumba.
Óleo sobre lienzo.
Actualmente se encuentra en el museo del Prado.
Los pastores acuden a adorar al niño Jesús que acaba de nacer.

 También aquí diferencia dos ambientes:
la Gloria en la que ángeles en fuertes escorzos y movimiento celebran el nacimiento de Jesús
la tierra donde vemos a Maria y al Niño con un grupo de pastores que en composición circular lo adoran.
Es una obra representativa de la transformación que el Greco sufre en Toledo, aunque el extraordinario sentido del color nos recuerde su paso por Venecia y la influencia de Tiziano en la forma de aplicar la pincelada cada vez más suelta. La expresión de los personajes está llena de espiritualidad, se alargan, se desmaterializan lo que nos lleva a recordar su origen bizantino. Paralelamente a esta exaltación expresiva de espiritualidad reflejada sobretodo en los pastores, se manifiesta también en esta obra el desinterés por el escenario, tanto arquitectónico como paisajístico.
Le da sobretodo importancia a los celajes, que, cargados de intensa emoción mística, adquieren valor expresivo por sí mismos. A esta expresividad mística contribuye también la luz, irreal como toda la atmósfera del cuadro; no hay foco de luz natural, es el mismo Niño el que se convierte en foco que ilumina a quienes le rodean.
Que el Greco es el pintor" de las formas que vuelan ", queda reflejado en esta obra.

Laoconte



Otra de las últimas obras de El Greco
Una de las imágenes más enigmáticas de El Greco, al emplear la temática profana por primera vez en su vida. La temática y ala conocéis, del Laocoonte helenístico, sólo que aquí El Greco coloca como fondo la ciudad de Toledo, con el famoso caballo de Troya frente a la Puerta de Bisagra.
Los escorzos de las figuras tienen una evidente influencia manierista, mientras que en Miguel Ángel estaría la fuente que inspiró esos cuerpos. Se encuentran dichos cuerpos en un primer plano, iluminados por una luz casi fantasmal que les otorga un color blanquecino. La violencia y el dramatismo se adueñan de la composición creando una imagen sobrecogedora. 
Los personajes tienen el canon alargado ya característico de El Greco. La obra quedó inconclusa con la muerte de El Greco en 1614.

domingo, 27 de marzo de 2022

EL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (ARQUITECTURA).


El Renacimiento en España no arraiga del mismo modo que en Italia. Se pasa casi imperceptiblemente del gótico al manierismo.
Por un lado, por la desconfianza por parte de la Iglesia que se aferra al estilo gótico como el estilo oficial de una Iglesia en la que, salvo alguna excepción, no hubo un clero humanista que viera en el lenguaje clásico un medio para transmitir la fe.
Por otro lado, no hubo en España una burguesía ciudadana y emprendedora que se identificara con el ideal humanista como ocurría en Italia. La expulsión de los judíos en el reinado de los Reyes Católicos y la derrota de las ciudades en la guerra de las Comunidades en el reinado de Carlos I contribuyen a esta falta de burguesía.
La nobleza, terrateniente y cortesana, es junto con la Iglesia y la Monarquía la clientela de los artistas y, en este ambiente social y religioso, la tradicción anticlásica del gótico enlaza mejor con el manierismo y más aún cuando estalle la Reforma protestante y España, con Felipe II, se convierta en la defensora de la contrarreforma.

Distinguimos hasta cuatro momentos dentro del arte renacentista español:

A)    PLATERESCO

Los elementos del Renacimiento italiano se incorporan a modo decorativo a los edificios góticos: grutescos, candelabros, cresterías, cupidos, paramentos almohadillados. Es el estilo plateresco, llamado así por la decoración que recuerda las formas que crean los plateros y orfebres.

Fachada de la Universidad de Salamanca


Primer tercio del XVI. Maestro anónimo.
Construida en tiempos de Carlos V, es un derivado de la fachada retablo gótica que caracterizó la arquitectura del reinado de los reyes católicos, una especie de “pantalla decorativa” con un complejo programa iconográfico humanista. Se muestra pues, como un tapiz decorativo independiente del resto del edificio, en el que se superponen tres niveles, convertidos en una singular retícula gracias a frisos y pilastras. El último se remata con una crestería interrumpida por candelabros.
La pared parece una labor de repujado en plata (de ahí “plateresco”). Destacan como elementos decorativos los grutescos vegetales y animales.
La ornamentación aumenta en textura y exuberancia conforme asciende, pasando de temas sencillos en el nivel inferior, hasta los más recargados en los pisos superiores, cuya iconografía presenta una alegoría sobre el amor como virtud y como vicio, refrendada por la figura del papa.
Os dejo por aquí un par de vídeos que en los que se nos comenta la fachada desde el punto de vista histórico e iconográfico (los dos os pueden ser útiles, aunque de cara a un posible comentario de esta obra nos interesaría más el segundo).





Y un último vídeo en el que se nos explican diferentes hipótesis sobre algunos de los motivos iconográficos; controversias aparte, lo que tenéis que tener claro es que aunque la identificación de alguno de los personajes pueda estar confusa,
todo el conjunto forma un programa iconográfico humanista,
acorde con la institución universitaria que lo acoge,
añadiendo una serie de motivos heráldicos alusivos a la monarquía.






Palacio de Cogolludo (Guadalajara)


Lorenzo Vázquez. Palacio concluido en 1495.
Solo conservamos la fachada, de características florentinas renacentistas, como el almohadillado y otras de corte clásico romano, como el ritmo con el que se distribuyen las ventanas.




Convento de San Esteban (Salamanca)




Juan de Álava. 1524. Este arquitecto estaba vinculado constructivamente al último gótico, pero fue aportando paulatinamente soluciones y elementos renacentistas. Fue el encargado de remodelar este convento de los dominicos en Salamanca. La iglesia, con un gran sentido de amplitud, con una sola nave, se comunica con el exterior a través de una monumental tipo retablo, cobijado por gran arco de medio punto sustentado sobre dos grandes contrafuertes. El grutesco, con elementos mitológicos se combina con representaciones religiosas, como las escenas centrales del martirio de San Esteban y del Calvario.


Portada del Convento:



Esta fachada de estilo plateresco es lo que más llama la atención del exterior del convento por la riqueza de su ornamento. Fue concebida como portada-retablo, se apoya sobre dos contrafuertes que sostienen una arcada con artesonado de tipo milanés, decorado con pinjantes (pinjante es el motivo ornamental en forma de florón colgante que está colocado en la intersección de los nervios de la clave de una bóveda, en la dovela central de un arco o cualquier otro elemento arquitectónico), dando lugar a una estructura que nos recuerda a   un arco de triunfo.


Pinjantes en los casetones



Compuesta de tres cuerpos, en el inferior podemos contemplar a Santo Domingo, San Francisco, San Jacinto y Santa Catalina de Sena que son los cuatro santos de la orden dominica. En los medallones de las puertas están representados Moisés y Elías y en los extremos, también bajo doseletes, los medallones con los bustos de Adán y Eva en las paredes. En el resto de  medallones están representados entre otros Santiago, David y San Jorge.


En el segundo cuerpo, en el centro, está representado en relieve el martirio de San Esteban,  los medallones pertenecen al Santo Job, a Salomón y a Abraham, con el sacrificio de Isaac, todo ello flanqueado por los doctores de la iglesia: San Andrés, Santo Tomás, San Juan Evangelista y San Pedro Mártir. En el relieve del martirio se puede apreciar donde el santo está postrado el nombre del artista  de la obra y en la piedra que sostiene uno de los verdugos está impresa la fecha de terminación de la obra 1610.




En el cuerpo superior  un Calvario, obra de Juan Antoni Ceroni (el mismo que el martirio) del siglo XVII y sobre él, el Padre Eterno, junto con San Pedro y San Pablo en medallones y San León y San Gregorio a ambos lados del calvario. Como siempre, junto a la cruz se encuentran María y Juan.



De cara al significado; una de las cosas más llamativas de toda la fachada es su enorme variedad de grutescos al modo clásicos.
Estas formas (derivadas de las decoraciones encontradas en la Domus Aurea, antiguo palacio de Nerón,  en el renacimiento o de otras obras romanas como los relieves del Ara Pacis) son puramente decorativos, sin ninguna iconografía previa.
Entre ellos encontraremos los característicos candelieri o candelabros de formas imaginativas de carácter vertical. 


Es habitual también la aparición de todo tipo de formas monstruosas, habitualmente pareadas en espejo


Formas vegetales enrolladas (roleos)



putti, ángeles (en realidad, victorias) en las más variadas posturas y quehaceres






El pórtico que da acceso al convento está compuesto por arcos de medio punto inspirados en la logias renacentistas italianas, su escasa ornamentación, destaca bajo la ricamente decorada fachada de la iglesia.

B)    EVOLUCIÓN HACIA EL CLASICISMO

Hay que tener en cuenta que en este momento los arquitectos no se ciñen a un estilo único. Hasta aproximadamente 1560, según fuera el tipo de edificio o el gusto de la clientela, los edificios serían de corte gótico, plateresco o clásico; aunque la tendencia es que con el tiempo se vayan encaminando hacia ese clasicismo manierista que culminará en la obra del Escorial.
El arquitecto Rodrigo Gil de Hontañón es el que mejor ilustra la libre utilización de todos los lenguajes arquitectónicos vigentes en este momento.
Con su obra nos muestra que el Renacimiento en España no tiene un modelo único. El eclecticismo, la descontextualización y el juego sorpresivo son características de este arquitecto. Realiza obras góticas como la catedral de Segovia y los trabajos para la nueva de Salamanca, platerescas como el palacio de Monterrey en Salamanca, o ya mucho más renacentistas como la fachada de la universidad de Alcalá.



Fachada de la Universidad de Alcalá de Henares


La fachada está rematada en la parte superior con un a galería y un frontón triangulas que corona el cuerpo central.
La decoración se concentra en el eje principal (cuerpo central), dotando a la composición de un impulso ascensional.
La decoración escultórica se sitúa en los frontones (triangulares y semicirculares) de los vanos.
Temática heráldica de exaltación del Imperio.
El remate en la parte superior con balaustrada y candeleros es herencia del primer período renacentista.
El gusto por lo clásico se aprecia en  la simplificación y reducción del ornamento, prescindiendo del grutesco y de la decoración en candelieri, y sustituyéndo esa decoración por columnas sobre plinto.



Diego de Siloé
Escalera Dorada



La obra fue encargada en 1519 por el cabildo de la catedral de burgos y el obispo Juan Rodríguez de Fonseca, quienes la costearon. Silóe, en esta su primera obra en España, aplica la lección aprendida en Italia de la arquitectura bramantesca organizando una estructura monumental en la que el arranque de la escalera, con un sólo tiro inicial, se bifurca en dos paralelos al muro del fondo que, tras sendos rellanos, ascienden en sentido contrario hasta alcanzar la puerta. La estructura se enriquece con la apertura de tres nichos funerarios y con un suntuoso barandal plateresco de hierro sobredorado (1523-1526) del Maestro Hilario, rejero francés. La escalera comunicaba la puerta de la Coronería con la catedral, salvando con mucha originalidad un desnivel de casi ocho metros. El arquitecto Charles Garnier se inspiró en ella para la gran escalera de la Ópera de París.

Actualmente la puerta de la Coronería está permanentemente cerrada y la escalera ha perdido su uso para el tránsito público. Sólo se utiliza para instalar en ella la custodia con el Santísimo Sacramento en Semana Santa (Jueves y Viernes Santo).


C)    ARQUITECTURA PURISTA

Durante el reinado de Carlos V (1519–1558) la arquitectura se despoja de la decoración plateresca en favor de un purismo clásico, aunque ya en esta época, también en España, había hecho su aparición el manierismo.

El palacio de Carlos V de Granada y la Catedral de Granada son ejemplos de la arquitectura de este reinado.


Palacio de Carlos V en la Alhambra de Granada


Siglo XVI (iciciado en 1526). Pedro Machuca
El emperador Carlos V, enamorado de la Alhambra, hizo construir en su mismo corazón un palacio, símbolo del impero y de su impulso renovador.Fachada: dos pisos en los que se superponen los órdenes toscano y jónico.


En el patio interior porticado, dividido en dos niveles que superponen los órdenes toscano y jónico. Contrariamente a las tradicionales arquerías italianas, los alzados son adintelados y se separan mediante un entablamento presidido por un friso de triglifos y metopas. 


Esta ordenación en dos pisos se repite también en la fachada, donde se superponen pilastras dórico-toscanas y jónicas , separadas por un entablamento intermedio. Sin embargo, el almohadillado rústico y pesado de esta fachada supone una ruptura manierista con el equilibrio conseguido en la coherencia interior-exterior. Así, al interior clásico, de equilibrio y perfección renacentistas, se opone un exterior manierista, pesado, complejo e irregular.



En la planta el círculo es acogido por un cuadrado. Su simbología parece entroncar con a idea clásica de la divinización imperial, aplicada esta vez al monarca capaz de formar un nuevo imperio cristiano.





Catedral de Granada

Siglo XVI
Se proyecta como catedral gótica y se convierte en renacentista cuando Carlos V decide situar su mausoleo en la catedral.
Autores:
·         Gótico: Enrique Egas (1523)
·         Renacimiento: Diego de Siloé (1528)

Siloé convierte la cabecera en un espacio circular acorde con los ideales renacentistas. De este modo generó una iglesia de planta mixta, en la que el cuerpo basilical gótico de cinco naves respondía a las exigencias litúrgicas, y la cabecera, capilla mayor, a las funciones funerarias.



La capilla mayor, de 22 metros de diámetro, alcanza los 45 metros de altura gracias a una cúpula nervada. Construida con materiales ligeros, la cúpula reposa sobre seis gruesos pilares.
El alzado de la capilla se caracteriza por un doble cuerpo de ventanas, cuyas vidrieras muestran un amplísimo programa iconográfico. El omnipresente color dorado contrasta con la luz diáfana que inunda el resto del blanco interior de la catedral.





 D)     EL ESCORIAL

S.XVI.

¿Qué llevó a Felipe II a dedicar el Escorial a San Lorenzo? Tal vez un voto expiatorio por haber destruido una iglesia dedicada al mártir durante la toma de San Quintín; tal vez la devoción profesada a este santo, quemado en una parrilla, cuyo martirio es evocado por la forma reticular del conjunto arquitectónico; tal vez el agradecimiento por la batalla ganada a los franceses en el día de San Lorenzo... De lo que no hay duda es del fin del edificio: ser el mausoleo monumental que albergaría las tumbas de la dinastía de los Austrias.

Arquitectos: Juan Bautista de Toledo y Juan de Herrera
Obra de corte manierista.

Juan Bautista de Toledo colaboró con Miguel Ángel en la basílica de San Pedro del Vaticano.
Juan de Herrera viajó por Europa con el séquito del príncipe Felipe e inventó máquinas para el levantamiento de piedras e instrumentos de medición náutica. Felipe II se involucró en el proyecto del el Escorial hasta el punto de tomar algunas decisiones no compartidas por sus arquitectos.

En honor al arquitecto recibe el nombre de estilo herreriano y se caracteriza por:
-          la austeridad decorativa
-          la geometría
-          la perfecta sintonía con la sobriedad propugnada por el catolicismo español.
-          monumentalidad que responde al esplendor de España en esos momentos.
Se utilizan los elementos clásicos, pero de gran envergadura.
También se conoce con el nombre de “escurialense”, referido al Monasterio de El Escorial.
Conmemora la victoria de San Quintín (1557) sobre los franceses. Esta victoria se produjo el día de San Lorenzo.


El Monasterio cumple una funcionalidad múltiple:
  • Palacio
  • Iglesia
  • Panteón real
  • Monasterio ( centro cultural)


Planta
Amplio rectángulo del que sobresale al fondo la parte del edificio dedicada a los aposentos reales, es decir al palacio (1). En el centro del rectángulo se eleva la iglesia (2) con planta centralizada, de cruz griega. El crucero se cubre con cúpula. La cúpula sobresale por encima de todo el conjunto monumental para dejar clara su vocación religiosa. Debajo del presbiterio se encuentra el Panteón Real. Está inspirada en la primera basílica de San Pedro Vaticano.
Se accede al Templo desde el patio de los Reyes (3) A la derecha de la iglesia se encuentra el claustro de los Evangelistas (4).
La planta tiene forma de parrilla en alusión al martirio de san Lorenzo.



 (2)
Exterior
Materiales: pizarra y granito.
Sobriedad y austeridad que contrasta, que crea tensión, con la grandiosidad y monumentalidad del edificio.
Monotonía: series repetitivas de ventanas sin decoración. Frialdad exagerada.
Torres con cubiertas de pizarra apiramidadas (chapiteles), en los ángulos
Torres de la iglesia y cúpula.
Tejados de pizarra con buhardillas.
Herrera crea un nuevo elemento decorativo: pirámides con bolas en el vértice que coronan elementos altos de la construcción.
Irracionalidad manierista de este elemento decorativo

Fachada y portada principal del monasterio
La parte central de la fachada rompe con la horizontalidad aunque no desaparece la monotonía, la frialdad y grandiosidad
Pórtico de dos cuerpos. Columnas dóricas en el inferior y jónicas en el superior. Ambas de orden gigante En el centro un nicho u hornacina con la imagen de San Lorenzo. Se remata con un frontón.
Sobre el entablamento del primer cuerpo, con triglifos y metopas, observamos pirámides con bolas, elemento decorativo que se repite en el remate del frontón.
Esta fachada no da acceso al templo sino a un patio, el patio de los Reyes. Es una fachada pantalla.
(Fachada pantalla que se abre a un patio y no al templo. Destruye la correspondencia clásica entre la fachada y la estructura).



Patio de los Reyes y fachada del templo
El patio separa la fachada del monasterio de la fachada de la iglesia.
Al fondo del patio la fachada de la iglesia flanqueada por dos torres.
En el primer cuerpo vemos columnas adosadas de orden dórico gigante. Entablamento con triglifos y metopas. Sobre pedestales estatuas de los Reyes de Israel que dan nombre al patio. El segundo cuerpo se remata con un frontón.







Claustro de los evangelistas
Cada lado del patio está compuesto por once arcos que forman dos pisos, el primero en orden dórico con basa y el segundo en orden jónico.
En el centro del patio se levanta un hermoso templete realizado en piedra. Se puede leer en él la influencia bramantesca de San Pietro in Montorio.
La idea del patio como un nuevo Paraíso Terrenal puede verse también en las cuatro fuentes que surgen del templete, que recuerdan los cuatro ríos que surgían del centro del Paraíso citados por el Génesis.
La decoración del templete está compuesta por las esculturas de los cuatro evangelistas: San Mateo, San Lucas, San Marcos y San Juan





El empleo del orden gigante, la fachada pantalla, la tensión entre la geometría grandiosa y monumental de su traza que contrasta con la monotonía austeridad y frialdad que transmite el monumento son rasgos manieristas.
También las bolas sobre los vértices de las pirámides producen desasosiego por su irracionalidad.
Todo el monasterio está impregnado del espíritu religioso de la Contrarreforma. El panteón, está en un monasterio para que los monjes recen constantemente por la salvación de las almas allí enterradas.
En un monasterio vive como un monje y con toda austeridad el rey más poderoso de la tierra.
Esta obra ejercerá una gran influencia en la arquitectura de la primera mitad del S.XVII.

El monasterio, iglesia y palacio de San Lorenzo del Escorial responde a varios planteamientos:
 · Afán centralizador: crear un microcosmos organizador del Estado, centralizar el poder en una sola persona y en un sólo espacio para que Felipe II gobierne su Imperio desde allí. Es la teoría de la Monarquía Absoluta materializada en un complejo arquitectónico.
· Unión Iglesia-Estado, Felipe II quiere ser el defensor del catolicismo frente a la Reforma luterana. Por eso, como un departamento más de su poder, en El Escorial debía haber una Iglesia y un monasterio. La Iglesia se defiende así de la Reforma y el rey encuentra en ella otro elemento de cohesión nacional.

¿Damos una vuelta por el Escorial?





Curiosidades: Pincha aquí