Mostrando entradas con la etiqueta 5. El arte románico. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 5. El arte románico. Mostrar todas las entradas

domingo, 27 de noviembre de 2022

ARQUITECTURA ROMÁNICA

SAN MARTÍN DE FRÓMISTA



         






CATEDRAL DE SANTIAGO DE COMPOSTELA




ESCULTURA ROMÁNICA

PORTADAS DE SAN ISIDORO DE LEÓN





Puerta del Cordero







Puerta del Perdón











CLAUSTRO DE SANTO DOMINGO DE SILOS






 La duda de Santo Tomás




 Otros relieves del claustro
(pincha encima de las fotografías para verlas a mayor tamaño)






PÓRTICO DE LA GLORIA











PARA VER EL PÓRTICO RESTAURADO

martes, 30 de noviembre de 2021

La Vera Cruz de Maderuelo



Pincha aquí para visitar virtualmente esta obra en el Museo del Prado.

Aquí tenéis un comentario bien completo de esta obra:
PINCHA AQUÍ

domingo, 7 de noviembre de 2021

Miniatura


¿Por qué se llamaban miniaturas?

En los textos antiguos, medievales, se escribía, entre otras, con tinta de «minio», una tinta de color rojo que servía para los encabezados, y que más adelante paso a formar parte de los materiales utilizados para pintar retratos pequeños. 
A su vez, la pintura de minio tiene su origen en el río español Miño, en el norte de España, de donde se extrajo por primera vez el material. El minio es tetróxido de plomo, también conocido como plomo rojo.

Os dejo aquí un enlace que me parece interesante y completo para acercarse a la miniatura en el románico. Al final del artículo tenéis un enlace desde el que podéis acceder a los beatos y otros manuscritos mozárabes (prerrománico).
PINCHA AQUÍ

lunes, 9 de diciembre de 2019

ISOCEFALIA


En el Románico el hombre individual, la persona, no existe. En pinturas y esculturas las figuras son símbolos arquetipos, no personas concretas (para ello incluso tiene que recurrir a los símbolos parlantes: objetos que sirven para que reconozcamos a distintos personajes, como las llaves de San Pedro o la espada de San Pablo).

Por ello, cuando nos encontramos varias figuras es normal que, como ocurre en los artes arcaicos (Egipto, Mesopotamia...), las figuras se repitan en sus rasgos, como si fueran verdaderos clones, repitiendo postura gestos y rasgos faciales. A eso le llamamos isocefalia.



lunes, 2 de diciembre de 2019

PINTURA ROMÁNICA

SAN CLEMENTE DE TAHULL
(corriente itálica)








PANTEÓN DE SAN ISIDORO DE LEÓN
(corriente francesa)



Anunciación a los pastores






Matanza de los inocentes




Última cena



Pantocrátor






Enlace de interés: PINCHA AQUÍ


VERA CRUZ DE MADERUELO
(corriente itálica; discípulos del maestro de Tahüll)

Muro del presbiterio

Sobre la bóveda del presbiterio

Muro de los pies


 En la parte izquierda la creación de Adán, donde vemos a Dios ayudándole a incorporarse y dándole la bienvenida al paraíso. Es curioso observar como el cuerpo de Adán está desnudo pero cruza las piernas de manera que no pueden verse sus partes, se hace especial hincapié en las costillas de Adán, para que nos demos cuenta que tiene una más que las que cualquier ser humano, ya que estamos en un momento en que no se ha dado a vida a Eva de una costilla de Adán según indica la tradición bíblica.
El tema de la derecha representa el pecado original, aparece el árbol de la vida, la serpiente que les tienta para comer y vemos como en ese momento sienten vergüenza y tratan de taparse su desnudez con unas hojas de parra que encontraron por allí. Además Adán se lleva la mano a la garganta porque cuenta la tradición que cuando traga la manzana prohibida se atraganta, de tal manera que la nuez sale para afuera destacando respecto a la de la mujer, por eso suposición de la mano derecha.