Mostrando entradas con la etiqueta ACLARACIONES. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ACLARACIONES. Mostrar todas las entradas

jueves, 15 de mayo de 2025

Los Medici


Giuliano y Lorenzo representados de manera alegórica por Miguel Ángel.
Miguel Ángel buscaba crear figuras idealizadas y simbólicas, más que representaciones estrictamente exactas de su apariencia física. Las imbuyó de una sensación de grandeza, contemplación y la importancia de sus posiciones.

Giuliano de' Medici (1453-1478) y Lorenzo de' Medici (1449-1492) fueron hermanos y miembros destacados de la poderosa familia Medici en Florencia durante el Renacimiento.

Sandro BotticelliRetrato di Juliano de Medici, h. 1478

  • Giuliano de Medici era conocido por su atractivo físico y su encantadora personalidad. Gobernó Florencia junto con su hermano Lorenzo hasta su asesinato en la Conspiración de los Pazzi en 1478.
Retrato de Lorenzo de Médici obra del taller de Agnolo Bronzino (ca. 1569)
  • Lorenzo de Médici , también conocido como "Lorenzo el Magnífico", fue un hábil estadista, diplomático y mecenas de las artes. Fue el gobernante de facto de Florencia y desempeñó un papel fundamental en el panorama cultural y político del Renacimiento italiano, apoyando a artistas como Miguel Ángel y fomentando un vibrante ambiente intelectual en Florencia.

martes, 22 de febrero de 2022

Detalles iconográficos de la Anunciación de Fra Angelico






  • Golondrina: símbolo de la resurrección
  • En el medallón aparece esculpido el rostro de Dios padre, que observaría la imagen desde la bóveda del cielo (representado en las bóvedas del pórtico).
  • en la parte izquierda aparece representada la Expulsión de Adán y Eva del Paraíso, quienes, en color gris, vestidos y avergonzados, deben abandonar el Edén. Con la introducción de este episodio el mensaje simbólico de Fra Angélico queda claro: la llegada de Cristo producirá la redención del pecado original.
  • Los dorados: representan lo sobrenatural, lo intangible.
  • El azul del manto: representa la pureza, virginidad, "divinidad"...
En cuanto al color del manto de María, y respondiendo a una pregunta surgida en clase en relación al color de las vestiduras de Cristo y de María:
Desde los comienzos del arte cristiano se les daba el color azul a las tres personas divinas y el color rojo a las personas humanas. Así Jesús, cuando se le pinta con doble vestidura (túnica y manto), el color azul se debe a su condición divina, mientras que el rojo hace referencia a su condición. La Virgen María lleva la túnica de color rojo porque es persona humana y el manto de color azul para indicar que su Hijo la ha "revestido" de su divinidad. El carácter divino (celeste) en el caso de la Anunciación de Fr Angelico sería una interpretación muy válida, si además observamos la correspondencia entre el azul del manto de María y el azul del cielo estrellado representado en el techo del pórtico.

Cristo Salvador del Mundo. El greco (1600)

La tradición cristiana escogió el color azul como color de la virginidad, de la piedad y del cielo. La Virgen María, Virgen y Madre, se la representa tocada con un manto azul, y en muchas de sus advocaciones o lleva un vestido o un manto color azul: La Inmaculada Concepción, Nuestra Señora de los Dolores, Virgen Dolorosa, María Auxiliadora, Virgen del Adviento, Virgen de Aparecida, Virgen del Carmen, Virgen del Magníficat, Virgen de los Milagros, Virgen de Notre Dame y la Virgen de Lourdes.

domingo, 7 de noviembre de 2021

Miniatura


¿Por qué se llamaban miniaturas?

En los textos antiguos, medievales, se escribía, entre otras, con tinta de «minio», una tinta de color rojo que servía para los encabezados, y que más adelante paso a formar parte de los materiales utilizados para pintar retratos pequeños. 
A su vez, la pintura de minio tiene su origen en el río español Miño, en el norte de España, de donde se extrajo por primera vez el material. El minio es tetróxido de plomo, también conocido como plomo rojo.

Os dejo aquí un enlace que me parece interesante y completo para acercarse a la miniatura en el románico. Al final del artículo tenéis un enlace desde el que podéis acceder a los beatos y otros manuscritos mozárabes (prerrománico).
PINCHA AQUÍ

jueves, 10 de diciembre de 2020

Modillón

 


modillón: saledizo sobre el que descansa una cornisa, alero o los extremos de un dintel; en este caso una pilastra





miércoles, 14 de octubre de 2020

Teatro Romano


Teatro Romano de Aspendos (Turquía). Con capacidad de albergar hasta 15.000 espectadores, fue construido alrededor del año 155 d.c por el arquitecto griego Zenón.

¿Sabrías decir en qué se nota que el arquitecto es griego?


miércoles, 10 de junio de 2020

Partes del Templo Griego


Templo con Opistodomos

Templo con Adyton


El pronaos (o pórtico) es el espacio arquitectónico situado delante del naos o la cella del templo, elemento típico de los templos griegos y romanos. Configura el vestíbulo o la entrada de este. Posee normalmente la misma anchura que el naos y se prolonga en el mismo eje.

El naos​ (o cella) es la sala más importante de los templos del Antiguo Egipto y de la Antigua Grecia, así como de las iglesias del primer cristianismo, bizantinas y ortodoxas.

El opistodomos u opistódomo era en los templos de la antigüedad griega, un espacio distinto situado en la parte posterior de los templos griegos, es un elemento especial que junto con el pronaos (o pórtico) y el naos (o santuario) conformaba en algunas ocasiones un templo de importancia, sin embargo el opistodomo no era utilizado en tantos templos como los dos anteriores. Su función: era donde se guardaba el tesoro del dios.

El ádyton (griego τὸ ἄδυτον, literalmente «lugar en el que no se puede entrar») es un término de arquitectura que designa en un templo de Antigua Grecia a un espacio reservado para ciertas funciones, la mayoría religiosas. Se trata de una habitación o bien detrás del naos, o bien encuadrada en el misma naos, en donde solo podían acceder los sacerdotes. El ádyton podía ser también subterráneo (se hablará entonces de cripta) o en cambio realzado sobre un podio.



lunes, 30 de marzo de 2020

Bóveda de Horno o de 1/4 de esfera

La mejor foto que he encontrado en la que se ve de manera clarísima qué es una bóveda de horno. Sí, la bóveda que se coloca sobre los ábsides.


En la siguienet imagen podríamos ver cómo el ábside queda debajo:


Y en la siguiente, la razón del nombre 😬:




lunes, 9 de diciembre de 2019

ISOCEFALIA


En el Románico el hombre individual, la persona, no existe. En pinturas y esculturas las figuras son símbolos arquetipos, no personas concretas (para ello incluso tiene que recurrir a los símbolos parlantes: objetos que sirven para que reconozcamos a distintos personajes, como las llaves de San Pedro o la espada de San Pablo).

Por ello, cuando nos encontramos varias figuras es normal que, como ocurre en los artes arcaicos (Egipto, Mesopotamia...), las figuras se repitan en sus rasgos, como si fueran verdaderos clones, repitiendo postura gestos y rasgos faciales. A eso le llamamos isocefalia.



martes, 22 de octubre de 2019

Policromía y pupilas marcadas

A raíz de una pregunta que surgió en clase:

 En Roma, hasta el s. II las esculturas se policromaban. 





Después, al imponerse la monocromía y quedar el globo 

ocular en blanco, se inicia la costumbre de rehundir la pupila.



domingo, 24 de febrero de 2019

¿Dónde está enterrado Julio II?


La imagen que aparece acontinuación es conocida como "El Sepulcro de Julio II", dentro de la iglesia de San Pietro in Vincoli.

Pero Julio II no se encuentra allí, y la fama se la lleva el famoso Moisés de Miguel Ángel, que es a quien la mayoría de la gente va a visitar cuando se acerca a esa iglesia.

La obra se encargó en 1505 y quedó en el estado definitivo en 1545, en una escala mucho más reducida que la prevista en el proyecto inicial. Originalmente se iba a ubicar en la basílica de San Pedro del Vaticano, el lugar de enterramiento de los papas; pero finalmente, tras la muerte del papa, se instaló como cenotafio (es decir, sin alojar el cuerpo del difunto) en San Pietro in Vincoli en el Esquilino, iglesia protegida por la familia della Rovere, de la que procedía Julio II, y de la que había sido cardenal titular. Ambos templos se encuentran en la ciudad de Roma, sede del papado y en esa época (especialmente turbulenta -Reforma protestante, Guerras de Italia, Saco de Roma-) también capital de los Estados Pontificios.

Aquí Julio II representado por Miguel Ángel:

Y aquí pintado por Rafael:




Recreación de cómo pudo ser el momento en el que Julio II (aquí muy afeitadito) hace polvo la ilusión de Miguel Ángel...


(De la película "El Tormento y el Éxtasis")



domingo, 2 de diciembre de 2018

Alfarje

Techo con maderas labradas y entrelazadas artísticamente, dispuesto o no para pisar encima. El alfarje es un techo de madera horizontal y entrelazada que en muchos casos se labra y se pinta adicionalmente.

Mampostería

Procedimiento de construcción en que se unen las piedras con argamasa sin ningún orden de hiladas o tamaños.

Decoración Sebka

La sebka, en arquitectura, es un elemento decorativo con forma de retícula oblicua, a modo de entrelazado geométrico romboidal que cubre muros, arcos, paredes, zócalos, u otros paramentos, característico del arte islámico
Detalle de paños de Sebka en la Giralda