domingo, 2 de diciembre de 2018

Mezquita de Córdoba



Siglo VIII, IX, X
Arte hispanomusulmán. (Arte califal o cordobés)

Abderramán I, “el emigrado”, intentó convertir Córdoba en su Damasco soñado. La Mezquita de Córdoba, o mezquita del viernes o aljama, es la mayor del mundo después de la Meca, y es el máximo símbolo del esplendor islámico en la Península.
Comienza su construcción Abderramán I en el siglo VIII. Sufre sucesivas ampliaciones durante el siglo IX, Emirato Independiente (Abderramán II) y durante el siglo X, Califato (Abderramán III, Alaken II, y Almanzor).
En el siglo XVI, se construyó en el haram una catedral cristiana.
Las sucesivas ampliaciones de la mezquita de Córdoba respondían a la necesidad de acoger a una población cada vez más numerosa de una de las ciudades más importantes del Islam.

Exterior amurallado.
Los contrafuertes terminan en almenas.
La muralla presenta numerosas puertas.
La parte superior de las portadas está decorada con arcos de herradura, lobulados y celosías.
Podemos observar los espacios ya estudiados de la mezquita.
En este caso el haram se divide en 19 naves separadas por arcadas sobre columnas.
Las naves están emplazadas en perpendicular a la quibla donde se sitúa el mihrab que en este caso está descentrado como consecuencia de la última ampliación.

Consrucción y ampliaciones de la mezquita (cada etapa constructiva está puesta en un color distinto):

1. Durante el reinado de Abderramán I se empieza la construcción de la mezquita con 11 naves (SigloVIII).

2. Durante el reinado de Abderramán II se realiza la primera ampliación.(Siglo IX).

3. Durante el reinado de Abderramán III, primer califa, se amplía el patio y se construye un nuevo alminar.(Siglo X).

4. Durante el reinado del califa Alhakem II se amplían de nuevo las naves (Siglo X).

5. La última ampliación se realiza durante el mandato militar del general Almanzor. La cercanía del río no permitió la ampliación hacia el sur y por eso se añadieron 8 naves al este. El mihrab queda descentrado.


La mezquita de Abderramán I




Para su construcción se aprovechan capiteles romanos y visigodos.
      La insuficiente altura obliga a crear una superposición de arquerías con el siguiente esquema: Sobre cada columna un pilar; los pilares sostienen arcos de medio punto; los arcos de medio punto soportan la cubierta a dos aguas; para reforzar la estructura se entiban arcos de herradura en los pilares (entibar: descansar el peso de una cosa en otra). En la transición de la columna al pilar se sitúan modillones de rollo que amplían la base del pilar (modillón: saledizo sobre el que descansa una cornisa, alero o los extremos de un dintel; en este caso una pilastra) .
Las dovelas de los arcos alternan el color claro y rojo.

La mezquita de Abderramán II

Abderramán II, a partir del año 833, derriba el viejo muro de la quibla y prolonga así el haram hacia el sur en ocho tramos. 

En verde la ampliación llevada a cabo por Abderramán II

Ampliación de Abderramán III


Amplía el patio y construye un nuevo alminar.
En el interior de la actual torre se conserva el alminar. La torre actual se iniciaría en los últimos años del siglo XVI, concluyéndose en la centuria siguiente.




La mezquita de Alhakem II

 Cúpula gallonada de la maqsura y arco de entrada al mihrab 



Esta parte es la más lujosa y espectacular de la mezquita.
El yeso es junto con el mosaico el material preferente en la ornamentación:
Destaca un nuevo arco de herradura trasdosado y con el despiece de las dovelas a la línea de impostas. Este arco lo podemos ver en el arco de entrada al mihrab, magníficamente decorado con mosaicos bizantinos lo mismo que la cúpula interior.
También destacan en esta ampliación las cúpulas gallonadas y de crucería califal.
En la decoración encontramos el ataurique, la caligrafía con inscripciones que alaban el nombre de Alá, mosaicos, arcos lobulados y entrelazados, lacerías (motivos geométricos que forman lazos)





Significado:
La mezquita de Córdoba pretendía ser una réplica de la gran mezquita de Damasco, pero acabó rivalizando con ella en belleza e innovaciones; sus arquitectos demostraron gran inteligencia al adaptar tradiciones locales a las necesidades constructivas islámicas.
Las sucesivas ampliaciones de la mezquita respondían a la necesidad de acoger a una población cada vez más numerosa, pero también a otros objetivos, ya que en aquel contexto social, siempre convulso y agitado, la obligatoriedad de la oración permitía a los máximos mandatarios controlar de cerca a sus clases aristocráticas y políticas.
- Conceptualmente el conjunto remite a las mezquitas del norte de África.
- De la arquitectura romana, el uso de las dovelas bicolores.
- De los visigodos, el arco de herradura.
- Se introdujo el yeso como material preferente en la ornamentación. Su versatilidad permitía a los artistas liberar su imaginación mediante: lacerías (frisos de motivos geométricos y vegetales entrelazados), inscripciones cúficas de alabanza a Alá, mocárabes, atauriques (relieves de temática vegetal), etc.




No hay comentarios:

Publicar un comentario