Arquitecto desconocido
Comitente: cónsul Marco Agripa.
18 a. C.
La escena fue creada en siglo II por Trajano y Adriano.
Localización: Emérita Augusta, actual Mérida (Cáceres).
Estilo romano imperial.
Materiales: Piedra y mármol
Como en todos los teatros romanos, el conjunto está compuesto de cávea, orchestra y escena, tras la cual se da paso a un gran conjunto posterior, hoy prácticamente desaparecido que acogía un gran jardín, una biblioteca y otras dependencias.
El teatro de Mérida se diferencia de otros romanos porque la parte inferior de su cávea está excavada en una pequeña colina siguiendo la tradición griega. La cávea podía acoger hasta 5000 espectadores y está dividida en 6 sectores radiales por 7 escaleras. Prácticamente integradas en la orchestra, se encontraban las gradas de preferencia, reservadas a los altos cargos y huéspedes de honor.
La parte construida de la cávea queda al nivel de la calle que rodea el hemiciclo; 13 puertas de acceso dan paso a una inteligente y funcional organización interna de pasillos abovedados y escaleras que comunican los vomitorios (puertas de acceso) y que aseguran una evacuación rápida del edificio.
La escena es una bella estructura porticada de dos niveles de orden corintio, con una gran exedra cóncava central que acoge la puerta central y otras dos rectangulares que también se abren al espacio posterior del escenario. Presenta un gran dinamismo estructural y compositivo por su disposición en entrantes y salientes, rasgo típico de la espectacularidad espacial romana. El efecto decorativo se crea con los mármoles de colores y con las estatuas de dioses y emperadores que se encuentran en los intercolumnios.
Aunque Mérida sea, en parte, una excepción a la regla, el uso del arco como elemento arquitectónico permitió que la construcción de los teatros no dependiesen de su colocación sobre las laderas de las colinas, tal como hacían los griegos. La orchestra se reduce a un semicírculo que acabará desapareciendo, mientras que el número de actores aumentará repercutiendo en la ampliación de la escena, que tendrá como telón de fondo todo un decorado arquitectónico que recordaba a un palacio. Los entrantes y salientes de dicha estructura arquitectónica permitían la ubicación estratégica de los camerinos.
ACUEDUCTO DE SEGOVIA
Obra cumbre de la ingeniería civil en Hispania.
Siglo I d. de C.
Estilo, pues, romano Imperial.
Construido con sillares de granito,
está formado por dos arquerías superpuestas
de arcos de medio punto.
Es una obra arquitectónica de carácter público.
Su finalidad es transportar el agua hasta la zona poblada adaptándose a las exigencias del terreno.
La sillería es isódoma, es decir, las hiladas de sillares tienen la misma altura; y los sillares están unidos "a seco", sin ningún tipo de argamasa o mezcla, lo que nos da una idea de la maestría de los ingenieros romanos.
En la parte superior del acueducto hay un canal en forma de "U" por donde discurría el agua siguiendo una pendiente continua del 1%. Dicho canal iba cubierto con tejas.
Dado su carácter funcional, aunque su aspecto es impresionante, la decoración se reduce a:- una inscripción en bronce, hoy desaparecida, en la que se mencionaba la fecha de construcción,
- dos nichos que alojaban dioses locales (hoy albergan una virgen y un santo)
- y las líneas de imposta que cruzan horizontalmente los pilares.
El acueducto de segovia es un magnífico ejemplo, no el único, aunque sí el mejor conservado, de ingeniería civil romana en España y nos demuestra la importancia que se dio a tales obras, siendo donde mejor se muestra el carácter práctico del arte romano y los grandes avances que lograron en obras de ingeniería civil como puentes, calzadas y acueductos, tan vitales para la administración de un imperio basado en grandes ciudades.
VILLA ROMANA DE LA OLMEDA
La villa romana La Olmeda es una villa romana situada en el municipio español de Pedrosa de la Vega, en la provincia de Palencia. El yacimiento fue
declarado Bien de Interés Cultural el 3 de abril de 1996. Se trataba de una explotación agrícola
en la que se diferencian dos fases cronológicas:
·
y
por otro la reedificación de la misma en el siglo IV -en un contexto de recuperación que
vivió su mejor momento entre los gobiernos de Constantino I y Teodosio I el Grande- hasta que fue destruida y abandonada en el siglo VI.
Historia del
yacimiento y del museo actual:
Sus restos fueron
descubiertos en 1968, durante unos trabajos en tierras propiedad de Javier Cortes, quien comenzó su excavación de manera
privada. En 1980 el yacimiento desbordó sus posibilidades por lo que llegó a un
acuerdo con la Diputación Provincial de Palencia:
se creó una Fundación, que se encarga desde entonces de su gestión, y se construyó una cubierta para los
restos que posibilitó su apertura al público en 1984. Tras un concurso para una
nueva adecuación del yacimiento, en el que resultaron ganadores los arquitectos
Paredes y Pedrosa, el nuevo edificio abrió al público en abril de 2009 y al año
siguiente recibió el premio Europa Nostra.
El edificio principal de la villa presenta planta cuadrada con cuatro torres angulares, de planta
octogonal en la fachada sur y cuadrada en la norte. En el centro hay un patio que en origen fue un peristilo pero más tarde se sustituyeron las
columnas del lado sur por una arquería de ladrillo y los restantes lados se
cerraron con muros. Por su parte, el edificio de los baños, unido a la vivienda a través de
un corredor, presenta dos zonas: por un lado una gran habitación circular, cuyo
uso se desconoce, y por otro el vestuario,
a través del cual se accede a las distintas salas de baño: frigidarium, tepidarium y caldarium. Además de estas salas la villa cuenta con un 'hipocaustum' o sistema de calefacción subterránea 'radiante'.
Entre los restantes hallazgos cabe destacar las tres necrópolis encontradas, que han proporcionado más de 700 tumbas pertenecientes a distintos periodos y abundante material arqueológico gracias a los ajuares.
Entre los restantes hallazgos cabe destacar las tres necrópolis encontradas, que han proporcionado más de 700 tumbas pertenecientes a distintos periodos y abundante material arqueológico gracias a los ajuares.
Posiblemente el mayor atractivo de la villa
lo constituye el conjunto de mosaicos que
pavimenta sus suelos, considerado como uno de los más importantes de España.
De todos ellos destaca el mosaico
situado en el oecus de la casa (salón principal y símbolo
de prestigio del señor ante sus visitas), compuesto por una gran cenefa y una
escena central con tres temas distintos:
·
una escena de caza, con diferentes animales ,
·
la leyenda del
descubrimiento de Aquiles por
Ulises cuando el primero
estaba oculto en la isla de Esciros,
·
y
una cenefa en la que aparecen varios medallones con
retratos y una representación de las estaciones del año.
En Hispania pronto se impuso el pavimento multicolor de influencia africana, por lo que se generalizó el empleo del opus tesellatum. En esta línea cabe citar, tanto por sus mosaicos como por sus características como villa romana, la villa bajo imperial de Materno, en Carranque (Toledo).
No hay comentarios:
Publicar un comentario