jueves, 6 de mayo de 2021

20. Las vanguardias históricas. Fauvismo (H. Matisse). Cubismo (J. Gris). Futurismo (U. Boccioni). Expresionismo (E. Munch). Los inicios de la abstracción (Kandinsky). Dadá y Surrealismo (R. Magritte).

El arte de la primera mitad del siglo XX se vive un contexto agitado y deshumanizador.
Procesos como la Primera Guerra Mundial, la Revolución Rusa, La Gran Depresión, los fascismos, la Guerra Civil española, la Segunda Guerra Mundial han dejado horrores de una magnitud desconocida hasta ese momento.
Por otro lado, los físicos discuten sobre la naturaleza de la luz. 
El microscopio y la fotografía aérea descubren otra realidad. 
Einstein ha cambiado el concepto de tiempo y espacio. Freud y el psicoanálisis resaltan la importancia del subconsciente.
Es absurdo mantener inamovibles los principios artísticos cuando el mundo cambia en aspectos tan importantes como el conocimiento científico y los nuevos problemas de dimensión planetaria.

Las artes plásticas siguen el camino abierto por el postimpresionismo y buscarán más la interpretación que la representación.

París se convierte en la capital del arte europeo y en París viven artistas que valoran la libertad para exponer en los Salones de Independientes y de Otoño sin ningún tipo de trabas ni dictados academicistas.
Aparecen las llamadas vanguardias históricas, entendiendo por vanguardia la acción de un individuo o de un colectivo que se enfrenta con situaciones establecidas , provocando rupturas:
  • Fauvismo, convierte la realidad en color arbitrario.
  • Expresionismo, la deforma.
  • Cubismo. Picasso. Geometriza la realidad.
  • Futurismo, la relaciona con la máquina, con la velocidad.
  • Abstracción. La realidad desaparece.
  • Dadaísmo. La realidad es elevada a categoría de obra de arte por la sola voluntad del artista.
  • Surrealismo. Lleva la realidad al mundo del absurdo.



FAUVISMO

Fauve significa fiera. Un crítico después de visitar de una exposición de pintura llamó a los autores "fieras". Se refería a la violencia con la que habían usado el color.
      • Colores arbitraros y aplicados en planos que ocupan grandes superficies.
      • Como el color no depende de la forma ni se adecua a los objetos reales, la línea delimita los objetos para que no se pierdan en los planos de color.
      • El fauvismo prescinde de representar el espacio y el volumen.
      • Gaugin y Van Gogh influyen en este uso del color.
      • Principal pintor: Matisse.

 

MATISSE 

(1869-1954)

Fue el pintor más importante del fauvismo, aunque su biografía no se corresponde con el típico pintor vanguardista: no fue precoz, estudió Derecho en París, llevó siempre una vida pulcra y ordenada y prácticamente no tuvo contacto con los ambientes bohemios que rodeaban a los artistas de vanguardia.

El mismo reconoció que su destino no era ser pintor, sino hijo de un comerciante de semillas al que tendría que haber sucedido en el negocio. Más su delicada salud frustró los planes paternos: una apendicitis lo dejó en cama durante casi todo un año y su madre le regaló una caja de pinturas. Desde entonces su espíritu artístico no cesó de crecer.

En toda su obra mantuvo lo que para él eran dos principios esenciales:
  • El cuadro debe tener su propia autonomía; tiene que ser una creación independiente de la realidad.
  • La aplicación del color debe corresponderse con las resonancias decorativas y emocionales que se establecen al combinarse entre sí. 

Lujo, calma y voluptuosidad (1904)



En esta obra se aprecia todavía  la influencia del neoimpresionismo puntillista. No en vano, pasó el verano de 1904 con el puntillista Signac; no obstante, los puntos de Signac son transformados por Matisse en manchas creadas con pinceladas gruesas. Y en cuanto al color, preludia ya las formas coloristas que se desarrollarán en la vanguardia fauvista del XIX


La alegría de vivir (1905-1906)


En esta  obra se abandona ya la técnica puntillista para representar un grupo de desnudos sobre un paisaje a base de manchas gruesas de color. Las figuras están enmarcadas por líneas negras. El lienzo está cargado de lirismo y resultó muy novedoso. Matisse consideró este cuadro como el arranque de su trayectoria como pintor independiente.
A partir de esta obra, su pintura evolucionó hacia los colores muy planos, influidos por el postimpresionismo de Gaugín.
Pintó retratos, interiores y exteriores de colores muy intesos repartidos en masas muy planas, llegando a eliminar toda referencia a la perspectiva en obras como La danza (que tenéis un poco más abajo).


La raya verde 
(1905)
Óleo sobre lienzo



Este retrato  ha sido concebido, fundamentalmente, en función al color, de forma que, a pesar de que observemos algunos trazos negros de considerable grosor, son las manchas de color las que verdaderamente organizan todos los elementos. En este sentido, habría que incidir en la enorme importancia que este elemento, el color, tiene en el fauvismo. 

Tanta importancia alcanza el color que la luz pasa a un segundo plano. Tampoco el autor ha tenido especial interés en la representación del espacio, y por tanto carece de cualquier ilusión de perspectiva.

La retratada es su esposa captada de medio busto hacia arriba y con el rostro levemente ladeado. Pese a la intensidad cromática la obra no transmite desasosiego.
El artista ha reducido las formas de la mujer a lo esencial. La colocación de la raya verde  muestra la separación entre el espacio iluminado y el sombreado. En lugar de pintar de manera tradicional un lado oscuro y otro iluminado, Matisse traduce  la luz a colores, de manera que el lado de tonos fríos simula la parte en sombras y el lado de colores cálidos la iluminada.

La intención de matisse al realizar este cuadro no era reflejar el rostro de su mujer, sino reproducirlo tal como él lo veía; es decir, plasmar su propia vivencia interior. En sus pinturas Matisse redescubría la realidad. Valga como ejemplo para explicar esto la siguiente anécdota:

Cuando una mujer le dijo tras una exposición, refiriéndose a una figura femenina de una de sus obras: "estoy convencida de que el brazo de esta mujer es demasiado largo", Matisse le contestó: "Madame, está usted equivocada, esto no es una mujer, esto es un cuadro".

La premisa de Matisse era "sencillez, claridad y tranquilidad" y siempre la acató. Jugó con colores, curvas y contracurvas buscando como objetivo que la pintura proporcionara placer en sí misma.

Cuando Matisse expuso junto a otros contemporáneos en el Salón de Otoño de París en 1905, la reacción de los críticos de arte fue tan airada que llegaron a afirmar que "se había lanzado un bote de colores a la cara del público".
El crítico Louis Vauxcelles se refirió a ellos como "les fauves" (las fieras salvajes), apodo aprovechado por el grupo de jóvenes artistas que pasaron a denominarse "fauvistas". Las obras de los fauves compartían un objetivo común: LA EMANCIPACIÓN DEL COLOR. Para ello utilizaban colores irreales, llenos de gran viveza y contrastes, rechazando los matices propios del impresionismo y experimentando con colores puros. Dicha liberación iba unida  a la ruptura con las leyes estrictas de la perspectiva y de la rigidez del dibujo académico. La pintura se separaba de la realidad. El propio Matisse afirmaba: "Una obra de arte debe imponerse al espectador antes de que conozca el tema". Aunque sin romper del todo con la realidad, pues nunca llegaron a lo abstracto, reconociéndose siempre formas y objetos.
En cuanto a otras fuentes en las que Matisse pudo beber, conocía el arte musulmán del Louvre y de las exposiciones del Museo de Artes decorativas de París, extrajo de la cerámica islámica algunas reglas básicas de su pintura:

  • aplicación del color puro y plano.
  • tratamiento del espacio sin perspectiva.
  • escaso uso del dibujo (que se reduce a los arabescos, como los que podemos ver más abajo en La habitación roja)
También influyeron en él la dureza expresiva y formal de los ídolos de madera africanos. 



La habitación roja o Armonía en rojo (1908)


Representa un comedor donde todos los elementos que forman la pintura se subordinan al color puro e intenso. Predomina el rojo, que utiliza de forma subjetiva (pelo naranja, copa de árbol blanca, vino amarillo...) No hay volumen. Son espacios planos se olvida de la perspectiva. La decoración y el color del mantel y la pared son iguales, hasta confundirse ya que prescinde de las diferencias de tonalidad, de sombras o claroscuro para el interior.
Se pone de manifiesto una característica peculiar de Matisse, que lo diferencia de otros pintores fauvistas, su gusto por la ornamentación que se pone de manifiesto en los arabescos.(Adorno pintado o labrado, compuesto de figuras vegetales y geométricas entrelazadas, utilizado en el arte árabe).


La danza (1910)




Simplicidad en el dibujo y colores muy intensos en amplias superficies.
Así explica Matisse el por qué del color en esta obra:
"En esta composición, mi primer y principal elemento de construcción era el ritmo; el segundo, una superficie de un azul sostenido (alusión al cielo del mediterráneo en el mes de agosto), el tercero una colina verde (el verde de los pinos mediterráneos, contra el cielo azul). Con estos datos, mis personajes desnudos sólo podían ser bermellón para obtener un acorde luminoso (...) "


Desnudo azul (Azul II) 1952




A través del color, Matisse simplifica las formas hasta quedarse con lo esencial de las figuras, pero sin perder expresividad.
En esta serie de desnudos utiliza papel pintado y recortado.

 

 

CUBISMO

El cubismo busca la percepción total de los objetos y para ello multiplica los puntos de vista y rompen con la representación tradicional de la perspectiva porque sólo ofrece un punto de vista.
El cubismo descompone la figura en sus planos más característicos y los distribuye sobre la superficie del lienzo. No le interesan ni las variaciones atmosféricas ni las de luz.
Prescinde del color real de los objetos. Austeridad en el color es otra característica del cubismo.
Evita todo efecto emocional y naturalista y, mediante la línea y la forma, busca plasmar la esencia del objeto.
El arte ibérico, africano, griego arcaico y del antiguo Egipto influyen en la aparición del cubismo. También una exposición retrospectiva de Cezanne. La geometrización de las formas será la consecuencia.
El nombre de "Cubismo" se debe a un crítico que en 1908 y de forma peyorativa dijo que la pintura de Braque reducía todas las cosas a "cubos".
Braque y Picasso fueron los padres del cubismo. En 1907 se inicia esta vanguardia.
Entre 1909 y 1912 desarrollan el cubismo analítico:
Los objetos parecen ser vistos a través de un cristal tallado que los hace irreconocibles. Todos los puntos de vista y momentos de un objeto sobre un mismo plano. A través de una percepción total del objeto se intuye la esencia del mismo. "Analizan" todos los planos y volúmenes de un objeto, dándole una apariencia poliédrica que quiere reflejar los múltiples ángulos (a la vez) desde los que sería posible verlo.
Desde1912 desarrollan el cubismo sintético:
Se caracteriza por los grandes planos de color y la introducción del collage (la incorporación al cuadro de recortes de diarios o revistas, etiquetas de licores o cigarrillos, y también papeles coloreados, letras, números que ayudan a reconocer el objeto). Se busca sepresentar en un plano una "síntesis" de las diferentes formas geométricas de las que se compone el objeto.

Juan Gris, María Blanchard, Robert Delaunay, Fernand Léger son otros pintores cubistas.


JUAN GRIS


La mayoría de sus obras pertenecen al cubismo sintético. 
Aunque el cubismo promueve la austeridad en el color, Gris experimenta con el color, las texturas y la técnica del collage.

Persiana, celosía



 La botella de anís
1914.
Papier collé, óleo y grafito sobre lienzo.

 El madrileño José Victoriano González, conocido artísticamente como Juan Gris, es el tercer gran representante del Cubismo. En 1906 se trasladó a París, donde conoció a Picasso y a Braque.
La mayoría de sus obras se inscriben en el marco del cubismo sintético. Su pintura sigue un proceso de "síntesis" que va de la abstracción geométrica a la realidad. El mismo Juan Gris explicaba:
"Cézanne, de una botella hacía un cilindro; yo en cambio, parto de este cilindro para crear un individuo de tipo especial, de un cilindro a una botella, una determinada botella... voy de lo general a lo particular"
Durante años, la pintura de Gris fue de una gran austeridad, pero a partir de 1913 empezó a experimentar con el color y la texturas. En 1918 dulcificó su rigor compositivo, dando mayor protagonismo a la curva.
Su tema predilecto (junto a los paisajes) fueron los bodegones, come esta botella de anís, donde aplica la técnica del papier collé (formas recortadas en papel y pegadas al lienzo), a la que hizo destacables aportaciones.



(Volveremos al cubismo cuando veamos a Picasso de manera individualizada).



FUTURISMO

Marinetti (un ideólogo, poeta italiano) publica en 1909 el Manifiesto de Fundación del Futurismo, que proclama el rechazo frontal al pasado, a la tradición y la defensa de un nuevo orden moderno, dominado por la máquina, la velocidad y la ciudad. El futurismo surgió en Milán y desde la ciudad lombarda se difundió con rapidez por algunos países de Europa, siendo en París donde se establecerá el otro núcleo de producción . 
El presentimiento de la Primera Guerra Mundial es saludado con entusiasmo por los futuristas que confían en que una destrucción total permita hacer tabla rasa y construir desde cero la nueva cultura occidental. Muchos de ellos se alistaron de forma voluntaria pero la guerra supondría al final del grupo.
"Declaremos que el esplendor del mundo se ha enriquecido con una belleza nueva; la belleza de la velocidad. Un automóvil de carreras... un automóvil rugiente, que parece correr sobre una estela de metralla, es más hermoso que la Victoria de Samotracia".
La estética futurista difunde también una ética de raíz machista y provocadora, amante del deporte y de la guerra, de la violencia y del peligro. El futurismo fue politizándose cada vez más hasta coincidir con las tesis del fascismo, en cuyo partido ingresó Marinetti en 1919. 
En su manifiesto hay un punto que dice:
"Queremos glorificar la guerra, única higiene del mundo, el militarismo, el patriotismo y el gesto destructor de los anarquistas, las bellas ideas que matan y el desprecio a la mujer".
 La característica principal del futurismo es la plástica del dinamismo y del movimiento.

BOCCIONI 



Umberto Boccioni fue una de las figuras más importantes del movimiento futurista.
En 1901 se transladó a Roma, donde aprendió la técnica del divisionismo de la mano de Giacomo Balla. Más tarde viajó a París, Rusia y Venecia, donde se matriculó en la escuela de Bellas artes. Más tarde se estableció en Milán, donde conoció al joven poeta Filippo Marinetti, autor del Manifiesto de la poesía futurista, de 1909. Desde entonces se unió al futurismo, colaborando en la redacción del manifiesto de la pintura futurista (1910) y en el Manifiesto de la escultura futurista (1912) y participando activamente en exposiciones.
Con el inicio de la Primera Guerra Mundial se mostró favorable al conflicto armado, muriendo en el frente en 1916.

Formas únicas de continuidad en el espacio. 


Escultura exenta. Bronce. 1913.
Se trata del retrato de un cuerpo antropomórfico que camina hacia delante con decisión. Reproduce el movimiento de la figura a partir de la proyección, en un mismo plano espacial, de la musculatura corporal, sobre todo el pecho y las piernas.

La escultura se configura a partir de una superposición de volúmenes, como si se tratase de una secuencia fílmica en la que las imágenes, en lugar de ir apareciendo unas detrás de otras, se fuesen colocando sobre la precedente, sin que esta desapareciese. El resultado de esa simultaneidad temporal, que reproduce el sentido de la acción del personaje, es una figura distorsionada parecida al planteamiento cubista, que consiste en encuadrar en un mismo plano puntos de vista diferentes (simultaneidad espacial).

Con el fin de recrear esta percepción del desplazamiento, Boccioni utiliza numerosas formas geométricas de perfiles angulosos, potenciadas visualmente gracias a la superficie brillante y pulida del bronce. El juego de fuerzas contrarias potencia el dinamismo, dando lugar a un acomposición abierta que se relaciona con el entorno.Los pies de la figura descansan sobre dos plataformas cuadrangulares que se elevan respecto al plano y acentúan la sensación de ligereza.

En cuanto a la temática: para Boccioni, "el movimiento absoluto son las fuerzas internas invisibles de un objeto, que el escultor revela en relación con el movimiento relativo, el que se experimenta a través del espacio y el tiempo". En esta escultura se ponen en práctica estas teorías. Un retrato tridimensional de un cuerpo enérgico y poderoso en acción, con el que Boccioni reproduce la energía interna y dinámica del ser humano.

Para algunos críticos, esta esculturo recoge la esencia de la teoría nietzsheana del "superhombre" (mitad humano, mitad máquina), que se desarrolla en libertad rompiendo las barreras y las normas que le tenían atrapado.



                                     

De cara al significado:
Boccioni trabajó en paralelo tanto la escultura como la pintura.

Niña corriendo en el balcón. 
De Giacomo Balla.El artista pretende representar 
el movimiento continuo de un ser humano.

En pintura, la pincelada frgamentada de la técnica divisionista (aprendida de Giacomo Balla)le permitió representar mejor el dinamismo del movimiento futurista, como podemos ver en obras como:
Carga de lanceros. 


Como escultor, fue sin duda quien mejor supo transmitir los conceptos futuristas, y fue también pionero en el uso de nuevos materiales, como el vidrio, el cemento o el hierro. Así mismo, supo aprovechar los efectos d la luz, a aprtir de un esmerado trabajo de bruñido del metal de sus esculturas, lo cual les otorga una mayor brillantez.
Por último, aunque el futurismo reniega de las formas heredadas del pasado y del peso cultural de la antigua Grecia, la escultura Formas únicas de continuidad en el espacio guarda un más que evidente parecido con la Victoria de Samotracia. Es cierto que en la griega, no hay desdoblamiento, pero ambas recrean una misma sensación: el muvimiento rápido y decidido del cuerpo en el espacio. En la escultura griega esto se consigue mediante el movimiento de las ropas que envuelven y se pegan y despegan de la figura, mientras que en Boccioni se consigue mediante el modelado del cuerpo del personaje.


 






EXPRESIONISMO

El expresionismo se centra en la expresión de los sentimientos y emociones humanas.
Para ello deforman la figura, emplean colores arbitrarios aplicados con trazos violentos.
Refleja la angustia, la soledad del ser humano en épocas terribles de la historia.
Es la vanguardia a la que más recurren los artistas del S. XX.
Pero ya antes de este siglo otros artistas se han expresado mediante estos recursos: Goya, Van Gogh, Gaugin...
Se desarrolla intensamente en Alemania y responde a una forma de ver la vida de los países nórdicos.


MUNCH
Edvard Munch (1863-1944)
Su rayectoria vital estuvo marcada por el sufrimiento y la muerte desde su infancia: su madre murió de tuberculosis cuando tenía cinco años. A los trece años tuvo esa misma enfermedad, que logró superar, pero no así su hermana, que murió al año siguiente. Algo más tarde, en 1889 murió su padre. No es de extrañar que acabara pensando que el sufrimiento era una maldición hereditaria de su familia.
A Munch le preocupa el tema de las relaciones humanas, tiene una visión negativa de la experiencia vital, de la indefensión humana, de la pequeñez, soledad humana.
El sexo es otro tema que le provoca una visión negativa y morbosa.
Vive angustiado, tiene problemas psíquicos... su universo es la angustia vital; también la impotencia del ser humano ante la muerte.
Todos estos sentimientos son los que vuelca en su pintura.

El grito
Óleo y temple sobre cartón
Estilo: precedente del expresionismo.


Tema: un pobre ser humano, en primer plano, emite un grito de angustia que parece transmitirse a todo el entorno, excepto a las dos personas que, en el otro extremo del puente, siguen paseando ajenas al suceso.
Los elementos plásticos se supeditan a la marcada expresividad de la obra. El malestar vital del protagonista se exterioriza a través de las curvas sinuosas que se extienden por todo el cuadro con la excepción de la baranda del puente y los paseantes del fondo.
El uso predominante de tonalidades irreales de rojo, azul y negro contribuye a realzar, asimismo, el sentimiento de sufrimiento y angustia del individuo. El cielo crepuscular llama la atención por su combinación de rojos y naranjas.
En resumen, su fuerza expresiva se debe en gran medida a las técnicas y efectos pictóricos empleados, la estridencia del colorido y la sinuosidad de las líneas.
El grito de terror trae consigo la tensión y el pánico interior que deforma la anatomía. Los rasgos de rostro desaparecen bajo el gesto. No hay nada de realismo, se representa el interior y no el exterior.
La figura del primer plano aprieta las manos contra la cara como signo de angustia y desesperación, mientras que en segundo plano aparecen otras personas frías y distantes como queriendo significar que el prójimo no nos ayuda en los momentos de desconsuelo.
El protagonista se lleva las manos a la cabeza y abre la boca para gritar con toda su energía expresando así su angustia. Parece que los rasgos deformados fueron inspirados por una momia peruana expuesta en el Museo del Hombre de París.
Se expresa la soledad del ser humano en la civilización moderna y su pesimismo frente las adversidades.
La escena, con el fiordo de fondo, se desarrolla en las afueras de la ciudad de Cristianía, uno de los lugares favoritos de la burguesía local y de los enamorados, que iban a pasear allí los domingos. El artista, sin embargo, lo convirtió en una verdadera pesadilla.

De cara al significado:
Una estancia en París permitió al noruego Munch entrar en contacto con obras de Van Gogh, Gaugin y Toulouse-Lautrec, que influenciaron su pintura de manera determinante. Sus obras también guardarían un marcado paralelismo con las pinturas negras de Goya por el uso de colores oscuros y atmósferas tétricas.
Por otra parte, su intento de representar en sus creaciones las profundidades del alma humana, hizo que los expresionistas alemanes encontrarán en las sus obras una fuente de inspiración.

Podemos concluir diciendo que la pintura de Munch es fácil de reconocer por sus colores violentos, sus pinceladas visibles y las líneas, exageradamente marcadas, rasgos con los que pretendía transmitir sus estados de ánimo y su angustia vital.


Otras obras de Munch:











Gólgota 





El baile de la vida
Puede que La danza de la vida sea una de las pinturas más hermosas del noruego. Tiene el don de provocar en el espectador un sentimiento de perplejidad ante la escena inquietante y misteriosa que tiene lugar. En efecto, aunque la pareja que baila en la parte central nos pueda parecer distante, este cuadro no tendría la misma capacidad de atracción sin las dos figuras femeninas que flanquean la composición vestidas con unos trajes cuyos colores son diametralmente opuestos. Al fondo, otras parejas bailan en distintas actitudes. El escenario en el que tiene lugar esta extraña danza parece ser una verde llanura cercana a un lago que le sirve de espejo a la luna, tema muy querido por este pintor, como podemos ver en la magnífica Claro de luna. Acerca del significado de esta obra, se ha señalado la posibilidad de que se trate de una reinterpretación del tradicional tema iconográfico de las tres edades del hombre, pero aplicado en este caso al amor, lo cual nos pone de manifiesto que para Munch, el amor es la base de la vida. O la ausencia de éste. La mujer vestida de blanco vendría a significar la mujer madura, mientras que la mujer del traje negro sería un símbolo de la transitoriedad de los sentimientos, de la soledad, en definitiva. La joven pareja de la parte central estaría abocada, de forma inexorable, a la soledad, a la muerte. Una visión pesimista y resignada, por tanto, la que nos traza Munch. Una de tantas de la que encontramos en una trayectoria vital y profesional tan intensa como apasionante.

Pubertad  
 Versión más conocida de un tema que repetiría a lo largo de su vida, a partir de una primera de 1886, que fue destruida por el fuego. En su afán de captar todo lo que de enfermizo tiene la existencia humana, Munch representa el natural cambio metabólico de la muchacha como una experiencia traumática.






INICIOS DE LA ABSTRACCIÓN

La pintura abstracta prescinde de los elementos figurativos y rompe con la realidad sensorial de manera radical.
En pintura concentra la fuerza expresiva en las formas y los colores.
En los inicios de la abstracción encontramos dos tendencias.
  • Abstracción lírica. El artista se deja llevar por la inspiración
  • Abstracción geométrica. El artista se centra en las relaciones matemáticas. 

KANDINSKY
(1866-1944)


Wassily Kandinsky, el padre del arte abstracto.
Su búsqueda de mundos ideales y de la abstracción pura comenzó cuando, en 1910, al contemplar una obra de Monet, no supo que representaba un montón de haces de espigas cortadas hasta que lo leyó el catálogo. Este descubrimiento le entusiasmó y en el mismo año pintó su Primera acuarela abstracta. 


A los 30 años abandona su carrera de abogado y se traslada a Munich, para iniciar su carrera arística. Cofundador, junto con Franz Marc del grupo expresionista alemán Der Balue Reiter (El jinete azul) en 1911, llegó a la abstracción entre 1910 y 1913.
El comienzo de la Primera Guerra Mundial lo llevó de regreso a Moscú, donde recibió numerosos reconocimientos académicos. Pero se negó a adherirse a los principios del régimen comunista de Stalin y regresó a Alemania en 1921, reclamado por la escuela de artes de la Bauhaus. En este centro ejerció como profesor entre 1922 y 1933, y desarrolló en su obra un estilo abstracto de tendencia geométrica.
La presión del nazismo en Alemania le llevó a desplazarse a parís, donde su obra dio un giro acercándose al surrealismo.  Muere el 13 de diciembre de 1944 en Neuilly-sur-Seine, en las afueras de París.

Kandinsky plasmó su revolución pictórica en dos ensayos:
  • Punto y línea sobre plano. "El punto es la célula original en reposo, muerta. La línea es el trazo del punto en movimiento, cuando revive".
  • De lo espiritual en el arte. Compara la pintura con la música: el lienzo es la partitura. El color y la forma son las notas musicales Las dos manifestaciones artísticas sirven para transmitir emociones.


Entre 1910 y 1914 realiza extensas series que denomina
  • impresiones: obras en las que todavía puede reconocerse el objeto externo.
  • improvisaciones: Surgen de la más pura “necesidad interior.” No trabaja de forma consciente sino que deja que los colores, los tonos y las formas, de manera espontánea, se traduzca en emociones y sentimientos.
  • composiciones: están elaboradas más lentamente y de forma reflexiva

 Iglesia en Murnau (1910)


Impresión
Hasta 1910 pinta las obras que denomina impresiones
Quiere despojar las cosas de todo formalismo. Su mundo surge de su propia realidad interior, aunque conserva en general cierta referencia al objeto. Se puede reconocer el objeto externo. Es aquí cuando se da cuenta que la representación del objeto en sus pinturas era secundaria y que la belleza de sus obras reside en la riqueza cromática y en la simplificación formal.
Casas de Murnau, Calle de Murnau y La montaña azul son pinturas realizadas a base de grandes manchas de color intenso, en las que los elementos naturalistas van desapareciendo progresivamente.



Primera acuarela abstracta (1913)


En esta primera obra propiamente abstracta se establecen los principios ya señalados sobre la experimentación abstracta: se trata de olvidar la referencia figurativa y reducir la pintura a sus elementos esenciales, creando así un mundo propiamente pictórico, ajeno por tanto a nuestra realidad circundante. Un mundo mísitico, sólo de sentimientos, provocados por las formas y los colores dispuestos en armonía.



Improvisación nº 26


Improvisaciones: expresión principalmente inconsciente, generalmente espontánea, de procesos de carácter interno. Es decir, impresión de la “naturaleza interna”.
Realiza este tipo de obra entre 1910-1921
Las improvisaciones suponen la expresión de emociones interiores. Son expresiones espontáneas de carácter espiritual, que exigen que no reproduzcan nada material. Anuncian la ruptura definitiva con las formas. Son el antecedente directo del expresionismo abstracto o pintura informal que se desarrolló en todo el mundo a partir de 1945.



Composición VII


Composiciones: expresión parecida a la anterior, pero que es largamente analizada luego del primer esbozo. Sus factores determinantes son la razón, la conciencia, la intención y la finalidad. De un nivel más complicado, sólo se pueden lograr tras largos trabajos preliminares.
Aúnan lo intuitivo con el rigor compositivo. Son construcciones enormemente calculadas, sobre la base de apuntes previos, cuyas líneas y colores habían sido trazados instintivamente.


Composición IV
1911.
Óleo sobre tela.
Estilo abstracto.

Es una de las pinturas más representativas de la producción de Kandinsky. En muchas obras de esta época aún mantiene elementos semánticos identificables, con lo que no estaríamos ante una obra abstracta en el sentido absoluto del término.
En cuanto a la composición: La pintura está dividida abruptamente en el centro por dos gruesas líneas verticales negras. En la parte izquierda vemos la expresión de violentas emociones a través de líneas enmarañadas, afiladas y desiguales. Y en la derecha todo está en calma y las formas y los colores se distribuyen con más armonía.
Una primera lectura plantea una escena inspirada en un cuento fantástico en el que las dos líneas divisorias son dos lanzas sostenidas por cosacos con sombreros rojos, cuyas siluetas se adivinan con dificultad. Junto a ellos, a la izquierda, un cosaco con barba blanca sujeta una espada violeta. Las tres figuras están de pie frente a una montaña azul coronada por un castillo.
En la parte superior izquierda, dos cosacos a caballo se enfrentan en una batalla, como indican las líneas que se entrecruzan violentamente. Debajo de estos se reconoce un arcoiris.
Al otro lado, en la derecha, se reconocen dos amantes reclinados entregados al amor y son observados desde la ladera amarilla por dos  figuras envueltas en túnicas.

Los cuadros de Kandinsky pueden ser leídos desde diferentes aproximaciones. En un primer momento el espectador se ve sacudido por una violenta expresividad de formas y colores y los percibe emocionalmente; a continuación puede empezar a descodificar los diferentes elementos y permitir así que entre en juego el intelecto. Si atendemos a una interpretación puramente pictórica, este lienzo expresa un conflicto entre elementos abstractos (el amarillo chillón y el azul intenso, la curva y el ángulo, las líneas rectas y las cóncavas...). Y eso es lo que el autor quiere que el espectador contemple, líneas y colores que incidan en su sensibilidad. Por ello puede afirmarse que la pintura de Kandinsky no va directa al sentido de la vista, sino al alma. Y por eso mismo el autor prescinde del uso objetivo de los títulos, para no condicionar al espectador, y los sustituye por el nombre de las tres categorías pictóricas: Impresión, Improvisación y Composición.

En cuanto al significado (modelos e influencias): en la consecución de la pintura abstracta Kandinsky está muy influenciado por la música, y en especial por el leitmotiv (asociación libre de una melodía a una idea o emoción), propio de las obras de Richar Wagner. En ese sentido el pintor supo ver la libertad creativa de la que gozaban los compositores al crear sus propias melodías, algo que en la pintura estaba prohibido desde el academicismo. Este pensamiento hizo que se convenciera de que lo importante no era el tema, sino la armonía pictórica de sus elementos básico: los colores y las líneas.

Por haber dado el primer paso teórico y práctico en la pintura abstracta, se considera que su obra ha abierto camino y ha podido influenciar a los artistas que, de una u otra forma, han trabajado en el campo no figurativo, aunque quizá sea en el expresionismo abstracto donde más se ha notado su herencia, con autores como Jackson Pollock o Franz Kline.
Jackson Pollock en acción


Algunas obras de Kandinsky


DADÁ

El dadaismo fue un movivimiento de protesta y de rechazo que pretendía destruir todas las convenciones con respecto al arte, creando una especie de anti-arte o rebelión contra el orden establecido en la época de comienzos y mediados del siglo XX, en los periodos de la primera y comienzos de la Segunda Guerra Mundial.
Rompe radicalmente con el arte establecido. Ha de ser destruido porque forma parte de la sociedad que ha provocado la Primera Guerra Mundial.
Es un movimiento lleno de provocación:
  • El objeto visual, (una rueda de bicicleta, un urinario....), se convierte en obra de arte por la voluntad del artista. Son los"Ready-made". Se puede traducir por “ya hecho” Son objetos encontrados que el artista modifica.
  • El mismo nombre que adoptaron para el movimiento también refleja esa provocación. Se dice que al abrir un diccionario al azar apareció la palabra "dada", que significa caballito de juguete, y fue adoptada por el grupo.
Entonces el dadaismo, ¿es arte? Y, ¿debe de ser estudiado dentro de las vanguardias?. Sí, porque plantea una reflexión sobre la obra de arte y sin su aptitud rupturista no se podría entender la evolución del arte del siglo XX.

El Dadismo se desarrolla en dos focos simultáneos:
  • Zurich en torno al poeta Tzara.
  • Nueva York con Marcel Duchamp, Picabia, , como europeos refugiados, junto con elestadounidenseMan Ray.
DUCHAM 

Aporta a la Historia del Arte los "ready-made". No crea nada, modifica objetos que antes ha seleccionado: Un urinario, un cuadro importante de la Historia del Arte, objetos encontrados en algún lugar...
La fuente




LHOOQ

Letras que leídas en francés quieren decir "ella tiene calor en el culo".


Rueda de bicicleta sobre taburete de cocina (ready-made)




¿Esto es arte? ¿Qué es el arte? ¿Es la obra? ¿Es la aportación intelectual de un creador? ¿Es el efecto producido en el espectador? Los ready-made nos obligan a reflexionar sobre qué es el arte.

El movimiento dada construye el ambiente propicio para que surjan otras grandes corrientes, como el Surrealismo, y propone una nueva definición del arte al romper con los esquemas tradicionales integrando objetos del entorno cotidiano dentro de los medios de expresión plásticos.





SURREALISMO

El Surrealismo es heredero del movimiento Dadá en el uso constante de la provocación ("épater le bourgeois") y los materiales de desecho, así como en su deseo de liberar la imaginación del corsé de la razón. Inspirándose en Freud, los surrealistas creían que la única forma de hacerlo era tener acceso al subconsciente. Los pintores surrealistas influidos por las teorías del psicoanálisis, se propusieron plasmar los fenómenos del subconsciente – como los sueños – soterrados por la consciencia. 
Bretón
 fue el iniciador y principal teórico.
Los recursos para plasmar estas ideas en la pintura fueron:
  • Aislar fragmentos anatómicos
  • la animación de lo inanimado
  • las metamorfosis
  • las perspectivas vacías
  • unir objetos incongruentes temáticas eróticas para señalar la importancia que el psicoanálisis da al sexo
  • Los artistas surrealistas rompen con los convencionalismos sociales y la provocación y las excentricidades serán algo normal en sus vidas.
El arte surrealista investigó nuevas técnicas, como el frottage (técnica que consiste en frotar un lápiz sobre un papel apoyado en una superficie irregular), la decalcomanía (técnica para transferir al cristal o al metal pinturas realizadas sobre un papel especialmente preparado), el grattage (técnica por la que se raspan o graban los pigmentos ya secos sobre un lienzo o tabla de madera), el cadáver exquisito (los artistas dibujaban distintas partes de una figura sin ver lo que el anterior había hecho pasándose el papel doblado), el automatismo para aflorar el subconsciente. En el automatismo no interviene la razón, ni las preocupaciones estéticas, ni morales.
El surrealismo se extiende:
      • a la escultura (Alexander Calder, Giacometti).
      • a la literatura (André Breton Louis Aragon y Paul Éluard).
      • a la cine (Buñuel: Un perro andaluz).
El surrealismo no crea una estética uniforme y se debate entre:
  • la abstracción (no figurativa)
    • Max Ernst
    • Miró

1
  • el hiperrealismo formal (engañosamente figurativo)
    • Magritte
    • Dalí
MAGRITTE

Diestro y meticuloso en su técnica, es notable por obras que contienen una extraordinaria yuxtaposición de objetos comunes en contextos poco corrientes, absurdos dando así un significado nuevo a las cosas familiares. Esta yuxtaposición se denomina con frecuencia realismo mágico del que Magritte es el principal exponente artístico. 
Magritte apela a la inteligencia del espectador. Busca siempre la contradicción intelectual o verbal. Por ejemplo, el título de sus obras es también surrealista y raramente se corresponde con el contenido.
La mezcla entre realidad y ficción crea un mundo en muchas ocasiones inquietante.


(J. L. David)

Madame Recamier


Los amantes

Falso espejo

La violación

El tiempo atravesado

La llave de los campos

La entrada en escena

El hijo del hombre


Magritte nació en la pequeña localidad belga de Lessines, en
la región del Hainaut, pero su infancia transcurrió
en distintos lugares a los que fue trasladándose la familia.
Su padre era sastre y su madre, que de soltera había ejercido 
como modista y sombrerera, se suicidó en 1912 arrojándose al 
Sambre en Chatelet. Los ecos del suicidio materno 
pueden percibirse todavía en algunos cuadros de finales de los
años veinte -La historia central (1927), Los amantes 
(1928, abajo)-, en los que aparecen figuras con la cabeza 
cubierta por una tela evocando la imagen del cadaver de
la madre, que fue rescatado del río con la camisa cubriéndole 
el rostro.

(A Dalí lo veremos en el siguiente tema).

No hay comentarios:

Publicar un comentario